Lugar y fecha: Facultad de Bellas Artes de Granada. Del 19 al 21 de abril de 2023.
Organiza: Programa de Doctorado en Artes y Educación. Universidad de Granada, Universitat de Barcelona y Universitat de Girona.
Coordinación: Ángela Barrera García, Javier Valseca Delgado, Miriam González Álvarez y Consuelo Cerda Monje.
Descarga el programa completo https://drive.google.com/file/d/1Bq4_dUG-s3wh8ZI8NggMc3kOhT2V8M7_/view?usp=sharing
Enlace de asistencia y participación en las jornadas https://meet.google.com/hkb-trza-fji
Inscripción https://forms.gle/M8UaGYL7uZzPw7Ep9
PONENCIAS:
MIÉRCOLES 19 DE ABRIL
13:00-13:30 Presentación de las Jornadas Ricardo Marín Viadel y Fernando Herraiz García.
NUEVOS LENGUAJES Y SUBJETIVIDADES EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA_
13:30-13:45. Olga Leyva Gutiérrez. La comprensión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formación artística de los futuros docentes de Educación Primaria: El arte como herramienta de reflexión.
13:45-14:00. Laura María del Pilar Martínez Álvarez. Arte como crítica social. Relatos del conflicto colombiano.
14:00-14:15. María del Carmen Figueroa Rodríguez. Arteterapia y Salud: Creación y creatividad en el contexto sanitario.
14:15-14:30. Mar Sureda Perelló. Explorar lo inestable: afectos, desplazamientos y tensiones en una investigación en torno a las experiencias lectoras del alumnado de secundaria.
18:00-20:00. VISITA MUSEO CAJAGRANADA: PROYECTO ARTE PARA APRENDER.
JUEVES 20 DE ABRIL
NUEVAS TECNOLOGÍAS: CREACIÓN Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA_
10:00-10:15. Ángel García. Roldán. MUESTRA INTERNACIONAL DE VIDEONARRACIÓN A/R/TOGRÁFICA
10:15-10:35. Silvia de Riba Mayoral. Las prácticas audiovisuales colaborativas como fenómeno feminista, pedagógico y afectivo de investigación. Breve recorrido por una investigación doctoral configurada desde el giro afectivo y los nuevos materialismos feministas.
10:35-11:00. Javier Valseca Delgado. Vídeo Performance Miss Mercancía: una crítica feminista a la mercantilización de los cuerpos y de la vida a partir del arte de acción.
11:00-11:20. José Antonio Serrano García Uso del Software Libre en el diseño gráfico.
11:20-11:45. Ángela Barrera García. Estrategias audiovisuales a/r/tográficas para explorar los vínculos patrimoniales.
NUEVOS RECURSOS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA_
12:20-12:45. Dra. Judit Onsès Segarra. TALLER: Dialogando artística y Sensorialmente con la Tesis doctoral.
12:45-13:10. María A. López Chiriboga. El diseño de recursos didácticos multimedia para el fomento de las festividades populares.
13:10-13:35. Cristina Pastor Moreno. Alfabetización audiovisual en educación infantil: creación fílmica a partir de un largometraje de ficción.
17:00-17:30. Fernando Jiménez Parras TALLER: Arquitectura de papel: la casa Ucelay recortada.
17:30-17:50. María Loureiro Sanjuán. El viaje como estrategia para el desarrollo de la creatividad en la educación artística.
17:50-18:15. Miriam González Álvarez. Subjetividades discursivas. La poesía como método de investigación narrativa.
18:30-19:10 Intervención del Dr. Fernando Hernández Hernández.
19:10-19:40. Jazmín Muñoz G.El cómic como método de divulgación de los pueblos íberos en el Sur de la Península ibérica
Gina Velásquez Moreno De aproximaciones e inmersiones no lineales en la práctica del investigar. Contexto: Prácticas Pedagógicas Colectivas en-desde la educación artística (Colombia).
19:40-20:00. Fainix Mayorga Solórzano. La enseñanza artística superior en tecnología y multimedia: Competencias digitales para la creación visual.
VIERNES 21 DE ABRIL
CORPOREIDADES EN LAS ARTES_
09:45-10:05 Intervención de la Dra. Andrea Rubio Fernández
10:05-10:20. Ana Quílez Ibáñez. El desarrollo profesional de los docentes de música a través de la formación online. El caso del curso online de música y movimiento “Mini-Deportistas”.
10:20-10:45. Fernando Bayona González. La fotografía escenificada (De Caravaggio a Picasso): La reinterpretación como metodología educativa
10:45-11:10. Carmen Gloria Sánchez Duque. Anima: un Proyecto de Creación Escénica en la Educación Primaria.
11:10-11:30 CONCLUSIONES Y CIERRE DE LAS JORNADAS
Lugar y fecha: Granada. Del 20 al 22 de marzo de 2023.
Organiza: Programa de Doctorado en Artes y Educación. Universidad de Granada.
Coordinación: Ángel García Roldán.
Todas las conferencias se enmarcan dentro de las actividades de la 9ª Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica y se desarrollarán en los siguientes espacios: Corrala de Santiago (UGR) y Sala del Triunfo (UGR), los días 22, 23 y 24 de marzo, incluyendo un programa de proyecciones vinculado a los contenidos de cada conferencia con producciones propias de los ponen-tes, que además serán incluidos en el programa oficial de la Muestra durante las sesiones de proyección que se desarrollarán la semana del 27 al 30 de Marzo en la Sala de Proyecciones del Palacio los Condes de Gabia.
Inscripción: https://forms.gle/dzcDd3XqNuQVWBkL6.
Fecha límite de inscripción: hasta el lunes, 13 de marzo de 2023.
Esta actividad formativa de desarrollará en modalidad presencial en la ubicación indicada, pero se podrá seguir y participar online a través de la Plataforma virtual Meet. El martes, 14 de marzo se enviará el enlace de la sesión al correo facilitado por las personas inscritas en modalidad online.
Descarga el programa completo: https://580af370-ef2c-4f63-b7f8-887ee0ebfa6f.filesusr.com/ugd/5204d4_34abb9d672aa44e6b2afc075e113d327.pdf.
CONFERENCIAS:
CONFERENCIA Nº 1. Lunes, 20 de marzo de 2023.
Un ejercicio de cartografía crítica en Los Asperones, Málaga. Dr. Eugenio Rivas Herencia. Universidad de Málaga
Lugar: Corrala de Santiago. Sala de conferencias y proyecciones. Universidad de Granada Horario: 17:00h a 20:00h.
Contenidos:
El proyecto A 15 minutos de Los Asperones (2020), patrocinado por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga es un proyecto desarrollado entre la práctica artística y el urbanismo, junto a la arquitecta María Rivas Herencia. Se trata de un trabajo de escucha que buscaba crear experiencias conjuntas y generar reflexión sobre una problemática que se ve repetida a lo largo de nuestra geografía. En Málaga, el barrio de Los Asperones supone un vacío en los mapas mentales de la ciudad. Este núcleo habitacional, situado en la periferia de la ciudad, se construyó en 1987 para alojar de manera temporal a más de un centenar de familias de etnia gitana provenientes de diversos asentamientos chabolistas. El desarraigo producido por el desplazamiento y la condición de temporalidad del vecindario ha originado a lo largo de los años una situación insostenible de precariedad y desconexión con el resto del tejido urbano. Distintas tendencias urbanas actuales promueven la ciudad de cercanía, un modelo de ciudad más ecológico y socialmente sostenible. Una de las estrategias más ilustrativas es la planteada por el urbanista Carlos Moreno, desarrollada por el Ayuntamiento de París, conocida bajo el lema La ciudad del cuarto de hora. Quince minutos es la medida espacio temporal máxima en la que cada habitante debería tener acceso a pie o en bicicleta a los servicios necesarios: alojamiento, aprovisionamiento, salud, trabajo, educación-cultura y ocio. Extrapolando este parámetro utópico de sostenibilidad urbana-social a este ámbito geográfico concreto, esta deriva crítica nos invita a preguntamos a cerca de las infraestructuras que encuentran los habitantes de Los Asperones en ese radio y qué otros paisajes conforman su realidad diaria en ese no-lugar.
Proyección: A quince minutos de Los Asperones. (2020). Eugenio Rivas y María Rivas. Duración total: 45:24 min.
A 15 minutos de Los Asperones es un proyecto desarrollado entre la práctica artística y el urbanismo. Se trata de un trabajo de escucha que buscaba crear experiencias conjuntas y generar re- flexión sobre una problemática que se ve repetida a lo largo de nuestra geografía. En Málaga, el barrio de Los Asperones supone un vacío en los mapas mentales de la ciudad. Este núcleo habitacional, situado en la periferia de la ciudad, se construyó en 1987 para alojar de manera temporal a más de un centenar de familias de etnia gitana provenientes de diversos asentamientos chabolistas. El desarraigo producido por el desplazamiento y la condición de temporalidad del vecindario ha originado a lo largo de los años una situación insostenible de preca-riedad y desconexión con el resto del tejido urbano.
Información del ponente: Eugenio Rivas Herencia. www.eugeniorivas.com
Eugenio Rivas (Córdoba, 1982) es docente, investigador y artista plástico y profesor de Escultura en la Universidad de Málaga, donde forma parte del Grupo de Investigación HUM 246 Cultura de la Diversidad y Escuela. Sus investigaciones han profundi-zado en temas como el sentido o la falta de éste, el existencialismo y la espiritualidad, búsquedas que lo han acercado al pensa-miento oriental, al taoísmo, la meditación y a la noción de silencio con compromiso social cada vez más enfocado hacia la prác-tica relacional, la participación, la educación y la inclusión de la diversidad. En los últimos años ha dirigido diferentes proyectos junto a su hermana María Rivas Herencia: A 15 minutos de Los Asperones (apoyado por el Vicerrectorado de Cultura de la UMA); En el corazón de Los Asperones (Primer premio Entreplanos de la Fun-dación Arquitectura Contemporánea y Diputación de Córdoba); Un jardín de emergencia (Fundación Provincial de Artes Rafael Botí y Ayuntamiento de Puente Genil, Córdoba). Un trabajo de corte social por el que recientemente han recibido el Premio Salvador Andrés Reina de Derechos Humanos 2022, otorgado por el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga.
CONFERENCIA Nº2. Martes, 21 de marzo de 2023.
La poesía y el vídeo como herramientas para el ensayo artístico. Dr. Fernado José Baena Baena.
Lugar: Corrala de Santiago. Sala de conferencias y proyecciones. Universidad de Granada.
Horario: 17:00h a 20:30h.
Mis últimos vídeos se estructuran a través del desarrollo en imágenes visuales y sonoras de varios poemas propios. Estos trabajos son, pues, una conjunción de vídeo y poesía, manifestaciones que se relevan, apoyan y modifican a lo largo de las diferentes fases de preparación, grabación y montaje. En todo el proceso, la atención es la herramienta principal; la principal estrategia, la dosificación adecuada de disciplina y flexibilidad. Como el arte para mí es una manera de estar en el mundo, estos ensayos artís-ticos son, a la vez, ensayos vitales. Intentos de descubrir qué soy capaz de pensar y qué es lo que pudieran querer decir aquellas borrosas imágenes que originaron las obras. Así, el trabajo artístico es un trabajo de esclarecimiento que consigue traer una nueva “cosa” al mundo.
Proyección: La casa vieja. (2022). Fernando Baena. Duración total: 44:54 min.
La casa vieja, 2022, es un conjunto de ocho vídeos grabados en diferentes espacios de la casa de mi infancia, ahora deshabitada. Fue estrenada el 1 de octubre en la exposición Circunstancias del Centro Dados Negros, Villanueva de los Infantes. Dos días después fue mostrada en Madrid en Sala Equis. La obra está basada en varios poemas propios escritos y recitados para que sirvieran de guion al trabajo de movimiento de la bailarina Marianela León, mi “alter ego” en esta obra. A veces, los poemas fueron reescritos tras la grabación de la danza y durante la edición de los vídeos. Las interven-ciones musicales son de Coeval.
Información del ponente:
Fernando José Baena Baena. www.fernandobaena.com
Fernando Baena es doctor en BB.AA. por la Universidad de Granada con la tesis Arte de acción en España 1991-2011. Ha sido profesor en la Facultad de BB.AA. de la UCM. Trabaja en diferentes ámbitos artísticos prácticos y teóricos, y en labores curato-riales y organizativas dentro y fuera de España. Además de su trabajo artístico individual (pintura, fotografía, instalación, vídeo, performance) ha formado parte de proyectos artísticos colaborativos (LaHostiaFineArts, Dentro-Fuera o la Escuela de Tauroma-quia de la Tabacalera…). Aunque ha expuesto su obra en galerías como Valle Quintana o Magda Belloti y en espacios institu-cionales (Sala de Arte de la Comunidad de Madrid, Círculo de BB.AA., Palacio de la Merced, Arco, C3A…) ha realizado la ma-yor parte de su carrera artística en espacios alternativos (Espacio P, Cruce, El Ojo Atómico, Zona de Acción Temporal, Off Limits, Tabacalera, ABM, Overgaden (Copenhague), O Castelinho (Río de Janeiro), Bambu Courtain Studio (Taipei)…), en festivales de performance y en eventos de arte público (Rehabi(li)tar Lavapiés, Artifariti (Sáhara Occidental), Madrid Abierto, Aberto Brasilia, Intramurs…). Sus últimos trabajos publicados han sido el libro de fotografía y texto “Andar al alba”, el libro de poemas “Aguanta” y la serie de vídeo-poemas del proyecto “La casa vieja”.
CONFERENCIA Nº3. Miércoles, 22 de marzo de 2023.
Acto de fe: Investigación para la obra/obra como investigación. Anna Gimein.
Lugar: Corrala de Santiago. Sala de conferencias y proyecciones. Universidad de Granada.
Horario: 17:00h a 20:30h.
Por mucha investigación previa de cualquier tipo que pueda conllevar la creación de una obra, el proceso es una investigación en sí mismo; el resultado, un acto de fe.
Proyección: Mistress. (2020). Anna Gimein Duración total: 80 min.
Mistress parte de la lectura de la novela experimental de David Markson publicada en los EEUU en 1988 tras 54 negativas de editoriales. El título se tradujo al español como La amante de Wittgenstein.
Comienza tras el fin del mundo: el fin de los humanos, los insectos y todos los demás seres que se arrastran por la tierra. No sabemos el porqué de este apocalipsis, ni nos interesa. Tras el fin, queda todo. Quedan los cachivaches, las máquinas, las cerillas, los cuadros y los libros. Los mitos y las anécdo-tas, las canciones y las palabras quedan en la cabeza de la única criatura viva, una mujer de cierta e incierta edad. Allí conviven con el dolor de antaño y con un cierto humor de su aquí y ahora. Ella es la dueña del universo, “nombrada curadora del mundo entero”.
Según sus dedos mecanografían el flujo de su consciencia, los pensamientos de la mujer vuelven a visitar lugares, personas e historias una y otra vez, remezclándolos de diferentes maneras con la música que oye, aunque sea solo en su cabeza. Tambien las imagines se mezclan: las columnas de la antigua Grecia con la colada, o los muchos mares del mundo y, muy particularmente, la escritura: aquella de las primeras imágenes periodísticas en movimiento; las notas trazadas por las manos de Bach o Schubert; las misivas de Akhmatova, Rilke o Flaubert, las líneas sobre papel de los dibujos de Modigliani o Jeanne Hébuterne, or aquellas trazadas en la arena con un palo.
Según sus dedos mecanografían el flujo de su consciencia, los pensamientos de la mujer vuelven a visitar lugares, personas e historias una y otra vez, remezclándolos de diferentes maneras con la música que oye, aunque sea solo en su cabeza. También las imágenes se mezclan: las columnas de la antigua Grecia con la colada, o los muchos mares del mundo y, muy particularmente, la escritura: aquella de las primeras imágenes periodísticas en movimiento; las notas trazadas por las manos de Bach o Schubert; las misivas de Akhmatova, Rilke o Flaubert, las líneas sobre papel de los dibujos de Modigliani o Jeanne Hébuterne, o aquellas trazadas en la arena con un palo.
Información de la ponente: Anna Gimein.
Anna Gimein llegó a las artes visuales desde la danza y la música, comenzando con el arte de acción y vídeo, con un continuado interés en emplear el cuerpo y el movimiento como elementos expresivos de lo que ocurre en nuestro interior. Con el tiempo, su trabajo adquiere un planteamiento multidisciplinar, dependiendo de la naturaleza de cada proyecto. Su trabajo audiovisual ha tendido hacía el cine, mientras que, en otros proyectos, el aspecto conceptual se resuelve en forma de objeto o instalación. El lenguaje escrito y la palabra hablada son otros aspectos importantes: algunos de sus proyectos se han basado en textos tan diver-sos como escritos personales, obras literarias o transcripciones de interrogatorios policiales. En obras audiovisuales, el interés en el lenguaje también se traslada en un enfoque en la representación visual del lenguaje escrito, y la voz y el sonido como elemen-tos de igual importancia que la imagen. Su trabajo se ha mostrado en festivales de cine, exposiciones y eventos que incluyen el Proyector Festival de Videoarte (en múl-tiples ocasiones, Madrid), Schlachten International Contemporary Arts Festival Displaced 2015 (Luchenwalde, Alemania), FAAC 2015 (Cuenca, Ecuador), Transperformance I & II (Rio de Janeiro), Límites del Paisaje (Sala Proceso, Ecuador), Historias de Madrid (Intermediae, Matadero Madrid), Acción!Mad (Madrid), The Big Screen Project (Nueva York), BIDA XVII (Gijón), Artifariti (Sáhara Occidental), Mujeres Indómitas (BAC Festival de Video, Fundación Miró & CCCB, Barcelona), Festival Inter-nacional de Cine Pobre (Cuba), o el Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto.
ASISTENCIA/CERTIFICADOS: Al final de cada ponencia se facilitará un listado de las personas inscritas (presencial/ online) para que quede registrada la asistencia. Con esta información se emitirán los certificados, siempre y cuando se haya asistido al 50% del total de las horas.
Correo de contacto o consulta: doct.artesyeducacion@go.ugr.es
Organización de la actividad formativa: Cinta Báez García, Javier Valseca Delgado, Programa de Doctorado en Artes y Educación, Universidad de Granada.
* SEMINARIO ARTES, ARQUITECTURAS Y TERRITORIOS EN LA EDUCACIÓN
Organizado por: Programa de Doctorado en Artes y Educación, Universidad de Granada.
Coordinan: Rafaèle Genet y Xabier Molinet.
Duración: 10 horas.
Fechas y horario: jueves 23 y viernes 24 de marzo de 2023, 16.00 -21.00 h.
Lugar: Seminario de Didáctica de la Expresión Plástica. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/bXR4chC2SgQRQs3p8
Fecha límite de inscripción: JUEVES 16 DE MARZO DE 2023, A LAS 23:59 h. (hora española).
Esta actividad formativa de desarrollará en modalidad presencial en la ubicación indicada, pero se podrá seguir y participar online a través de la Plataforma virtual Meet. El viernes, 17 DE MARZO se enviará el enlace de la sesión al correo facilitado por las personas inscritas en modalidad online.
Este seminario está enfocado a la investigación artística sobre la enseñanza de la ciudad, de la arquitectura y del territorio y la indagación sobre los espacios educativos contemporáneos. Se presentarán así mismo, procesos innovadores de enseñanza y/o artísticos que reflexionan sobre la comprensión del espacio urbano y arquitectónico y la manera de apropiárselo.
Resumen:
Este seminario está enfocado a la investigación artística sobre la enseñanza de la ciudad, de la arquitectura y del territorio y la indagación sobre los espacios educativos contemporáneos. Se presentarán así mismo, procesos innovadores de enseñanza y/o artísticos que reflexionan sobre la comprensión del espacio urbano y arquitectónico y la manera de apropiárselo.
Objetivos:
- Entender la ciudad y el territorio como espacios de enseñanza y lugares de experiencia estética.
- Concienciarse sobre el papel de nuestro entorno arquitectónico y urbanístico en la educación.
- Reflexionar sobre el uso pedagógico de los espacios educativos y domésticos.
- Conocer metodologías de investigación vinculadas a la comprensión del espacio.
- Reflexionar sobre procesos de enseñanza del espacio.
PROGRAMACIÓN
JUEVES 23 DE MARZO
16h-16h15 Presentación
16h15-17h15 Conferencia 1: Jorge Yeregui Tejedor (Universidad de Málaga) Titulo ponencia: Experiencias artísticas en el territorio
17h15-18h Debate
18h-18h15 Descanso
18h15-19h15 Conferencia 2: Virginia Navarro Martínez (Universidad de Sevilla) Titulo ponencia: Educar en el vacío del aula
19h15-20h Debate
20h-20h15 Descanso
20h15 - 20h 25: Comunicación 1 María Loureiro Sanjuán (Doctoranda. Universidad de Granada) Titulo: El viaje como estrategia para el desarrollo de la creatividad en la educación secundaria
20h35 - 20h45: Comunicación 2: Fernando Jiménez Parras. (Doctorando. Universidad de Granada) Titulo: Moreno Barberá en Cheste: entre hormigón, papel y música techno
21h00 Cierre
VIERNES 24 DE MARZO
16h00-16h15 Presentación
16h15-17h15 Conferencia 3: Santiago Atrio Cerezo (Universidad Autónoma de Madrid) Titulo ponencia: Espacio educativo: material didáctico olvidado y catalizador del cambio educativo
17h15-18h Debate
18h-18h15 Descanso
18h15- 19h15 Conferencia 4: Antonio Fernández Morillas (Universidad de Granada) Titulo ponencia: Vers une architecture photographique. Fotografía, arquitectura y educación
19h15-20h Debate
20h-20h15 Descanso
20h15-20h25 Comunicación 3: María Toro Martínez (Doctoranda. Universidad de Sevilla) Titulo: La ciudad, la verdadera habitación
21h00 Cierre
* Los títulos de las ponencias y comunicaciones se publicarán próximamente en esta web.
ASISTENCIA/CERTIFICADOS:Al final de cada jornada de ponencias y comunicaciones se facilitará un listado de las personas inscritas (presencial/ online) para que quede registrada la asistencia. Con esta información se emitirán los certificados, siempre y cuando se haya asistido al 50% del total de las horas.
Para más información: doct.artesyeducacion@go.ugr.es
Créditos: 2 créditos ECTS.
Profesor: Ricardo Marín Viadel.
Fechas:martes 22, miércoles 23, martes 29 y miércoles 30 de noviembre de 2022.
Horario: 17:00 a 21:00 horas.
Dirigido a: Alumnado de primer y segundo año de los programas de doctorado de la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas (EDHCSJ), de la Universidad de Granada.
Asistencia:
PRESENCIAL, Lugar: Facultad de Bellas Artes, aula ‘T 12’ los martes y aula ‘T 2’ los miércoles. Avenida de Andalucía, s/n. 18071-Granada.
EN LÍNEA: Meet. El enlace se facilitará al alumnado matriculado pocos minutos antes del comienzo de cada sesión.
No hay límite de plazas, ni en la modalidad presencial ni en la modalidad en línea.
Inscripción: https://escuelaposgrado.ugr.es/doctorado/escuelas/edhcsj/pages/actividades_formativas
Plazo de solicitud: del 14 al 20 de noviembre de 2022.
Descripción del curso:
Ofertado por el programa de doctorado ‘Artes y Educación’ es un curso teórico y práctico de 16 horas de clase presencial y 4 horas de trabajo tutorizado. Total: 20 horas.
El objetivo del curso es comprender en profundidad y usar los conceptos e instrumentos de investigación propios de los enfoques de investigación basados en la creación artística en artes visuales.
Contenidos:
(a) Las metodologías de investigación basadas en artes [Arts based Research] en el contexto de las metodologías cualitativas de investigación en ciencias humanas y sociales.
(b) La investigación educativa basada en artes visuales [Visual Arts based Educational Research].
(c) Instrumentos de recogida e interpretación de datos basados en las artes visuales: dibujo, fotografía, pares visuales, series fotográficas y foto-ensayos.
Criterios de evaluación: asistencia y participación en las clases presenciales o en línea y entrega de trabajo personal directamente vinculado con el proyecto de tesis de doctorado de cada participante.
Créditos: 2 créditos ECTS.
Profesor: Joaquín Roldán Ramírez.
Fechas:miércoles 14, jueves 15, lunes 19 y martes 20 de diciembre de 2022.
Horario: 17:00 a 21:00 horas.
Dirigido a: Alumnado de primer y segundo año de los programas de doctorado de la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas (EDHCSJ), de la Universidad de Granada.
Asistencia:
PRESENCIAL, Lugar: Facultad de Bellas Artes. Aula ‘T 2’ miércoles 14 y jueves 15 de diciembre; aula ‘T 12’ el lunes 19 y el martes 20 de diciembre de 2022. Avenida de Andalucía, s/n. 18071-Granada.
EN LÍNEA: Meet. El enlace se facilitará al alumnado matriculado pocos minutos antes del comienzo de cada sesión.
No hay límite de plazas, ni en la modalidad presencial ni en la modalidad en línea.
Inscripción: https://escuelaposgrado.ugr.es/doctorado/escuelas/edhcsj/pages/actividades_formativas
Plazo de solicitud: del 29 noviembre 2022 al 6 diciembre 2022
Descripción del curso: Ofertado por el programa de doctorado ‘Artes y Educación’ es un curso teórico y práctico de 16 horas de clase presencial y 4 horas de trabajo tutorizado. Total: 20 horas.
El objetivo del curso es comprender en profundidad y usar los conceptos e instrumentos de investigación propios de la ‘a/r/tografía’ [a/r/tography] una de las modalidades metodológicas de la investigación educativa basada en artes.
Contenidos:
(a) La a/r/tografía [a/r/tography] en el contexto de las metodologías de investigación educativa basadas en artes.
(b) La a/r/tografía visual [visual a/r/tography], la a/r/tografía social [social a/r/tography] y el uso de las artes visuales en la enseñanza (Metodologías Artísticas de Enseñanza. MAES) y en la investigación educativa (Metodologías Artísticas de Investigación Socio-educativa (MAIS).
(c) Imágenes visuales y pies de imagen en la investigación basada en imágenes.
Criterios de evaluación: asistencia y participación en las clases presenciales o en línea y entrega de trabajo personal directamente vinculado con el proyecto de tesis de doctorado de cada participante.
**Todas las actividades se realizan en colaboración con el área de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, el Master Oficial Interuniversitario “Artes Visuales y Educación: un enfoque construccionista” de la UGR.
Máster de Artes Visuales y Educación: un Enfoque Construccionista
Licenciatura y grado en Bellas Artes
Magisterio de Educación Infantil y Primaria
Licenciatura y grado en Historia del Arte
Licenciatura y grado en Arquitectura
Estudios Artísticos (Música, Teatro, Literatura, etc.)