SEMINARIO ARTES, ARQUITECTURAS Y TERRITORIOS EN LA EDUCACIÓN
Organizado por: el Programa de Doctorado en Artes y Educación
Coordinan: Rafaèle Genet y Xabier Molinet Duración: 10 horas Fechas: jueves 24 y viernes 25 de abril de 2025
Lugar: Seminario de Didáctica de la Expresión Plástica. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.
Enlace para la inscripción: https://forms.gle/eZbEmbK9mZe1RazKA
Correo para información: doct.artesyeducacion@go.ugr.es
Resumen:
Este seminario está enfocado a la educación y la investigación artística sobre la ciudad, la arquitectura y el territorio. Se presentarán así mismo, procesos innovadores de enseñanza, proyectos artísticos y enfoques divulgativos con origen en el ámbito académico y otros ámbitos profesionales que permiten reflexionar sobre la comprensión del espacio urbano y arquitectónico y la manera de apropiárselo.
Objetivos:
- Entender la ciudad y el territorio como espacios para el aprendizaje y lugares de experiencia estética.
- Concienciarse desde un acercamiento artístico sobre el papel de nuestro entorno arquitectónico y urbanístico en la educación.
- Conocer metodologías de investigación vinculadas a la comprensión del espacio mediante la imagen.
Programa:
JUEVES 24 DE ABRIL (16h-21h):
16h-16h15 Presentación
16h15-17h15 Conferencia 1: Aitziber Urtasun (Responsable de Didáctica del Museo Oteiza, Pamplona)
17h15-18h Debate
18h-18h15 Descanso
18h15-19h15 Conferencia 2: Ana Amado (Escuela de Artes Visuales Lens, Madrid)
19h15-20h Debate
20h-20h15 Descanso
20h15-21h Comunicaciones de doctorandos/as
21h00 Cierre
VIERNES 25 DE ABRIL (16h-21h):
16h-16h15 Presentación
16h15-17h15 Conferencia 3: David Garcia Asenjo (Universidad Rey Juan Carlos)
17h15-18h Debate
18h-18h15 Descanso
18h15-19h15 Conferencia 4: Joan Vitòria i Codina (Globus Vermell, Barcelona) 19h15-20h Debate
20h-20h15 Descanso
20h15-21h Comunicaciones de doctorandos/as
21h00 Cierre
SEMINARIO A/R/TOGRAPHY FILMS: INSTRUMENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL APRENDIZAJE AUDIOVISUAL
Granada. 11/18 de marzo y 2 de abril de 2025
Programa de Doctorado de Arte y Educación. Universidad de Granada
Coordinación: Ángel García Roldán.
Organización: Programa de Doctorado en Artes y Educación (UGR)
Todas las conferencias se enmarcan en las actividades de la 11a Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica y se desarrollarán en distintos espacios de la Universidad de Granada. Las conferencias incluyen además de la ponencia, un visionado de producciones de cada ponente y un tiempo para el debate abierto. Los/as ponentes son invitados/as a participar con un monográfico de su trabajo en el programa oficial de la Muestra que se exhibirá en las sesiones de proyección repartidas en los meses de marzo y abril en la Sala de Proyecciones del Palacio los Condes de Gabia u otros espacios de la universidad.
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
Asistencia virtual a través de Google Meet
Asistencia online: https://meet.google.com/mku-bkqa-wvp
IMPORTANTE: Se aconseja iniciar sesión 15 minutos antes del horario previsto de la conferencia. Una vez iniciada la conferencia no se permitirá el acceso.
Certificaciones DE ASISTENCIA: Se concederá a todos los asistentes que lo soliciten al final de cada sesión. DE ACCIÓN FORMATIVA: Se expedirá previa petición sólo al alumnado de la Escuela de Posgrado que haya asistido al seminario completo.
CONFERENCIA No1. 11, marzo, 2025
LA ALEATORIEDAD EN LOS PROCESOS CREATIVOS GENERATIVOS AUDIOVISUALES EN EL ÁMBITO EXPERIMENTAL: Un enfoque desde la creación y el comisariado.
Hernando Urrutia. Doctor en Media-Arte Digital. Profesor del Programa de Licenciatura en Multimedia y Artes 3 DAMG | UPT. Profesor del Programa de Máster en Innovación Educativa | UPT. Coordinador de Investigación en el Área de Multimedia CIAUD – UPT. Universidad Portucalense. Oporto (Portugal).
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
Horario: 18:30h a 20:30h
Contenidos
Los procesos creativos actuales del arte audiovisual contemporáneo y su constante búsqueda de la ruptura y provocación como camino hacia el arte de vanguardia, amplia cada vez más la visión y el carácter híbrido de la creación, que está actualmente conectada al incremento de la sinestesia en su percepción digital, en lo visual y sonoro, amplificados en sensaciones simultáneas, que aumentan el dinamismo del lenguaje expresivo audiovisual actual, en el campo digital de la mul4media. Los cuales están inherentes en los procesos de simbiosis de lo artificial y lo real, un paso recurrente utilizado por directores de videoarte desde hace años hasta la actualidad. Esto potencia la experimentación y la transgresión, que es parte de la instigación creadora, que debe ser acompañada directamente en los procesos de comisariado, no solo conceptual y formal, como también en los nuevos ámbitos de la transformación de la narra4va, entrelazado con la aleatoriedad, que es uno de los elementos que está implícito en los procesos creativos genera4vos computarizados da IA, permi4endo establecer nuevos aportes al pensamiento disruptivo, a la reflexión, y a las perspectivas conceptuales, desde nuevas formas de lenguajes transgresores, a través de las diferentes herramientas de los medios tecnológicos, en el ámbito del arte digital como medio de transformación de la imagen y el sonido, que aportan y promueven nuevas líneas estéticas de expresión audiovisual contemporánea, cruzando barreras hacia nuevos caminos de transgresión de las fronteras entre humano/máquina, tiempo/espacio, real/artificial, de la nueva era de lo posthumano.
Palabras clave: videoarte, generativo, aleatoriedad, transgresión, posthumano.
Información del ponente:
Hernando Urrutia
https://www.mariogutierrez.com
CONFERENCIA No2. 18, marzo, 2025
HABITAR. Una revisión crítica sobre nuestra presencia en la Tierra Rubén Martín de Lucas. Artista Visual
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
Horario: 18:30h a 20:30h.
Contenidos.
Rubén Martín de Lucas explora la relación que como humanidad mantenemos con el territorio y el resto de especies que lo habitan. A través de acciones en el paisaje, series fotográficas, pintura e instalaciones de vídeo, Rubén traduce temas como la paulatina reducción de espacio para la vida salvaje, la superpoblación, el carácter artificial de las fronteras o el progresivo distanciamiento mental entre la humanidad y la naturaleza. Esta conferencia será un viaje por sus procesos, que nos llevará desde las ideas primigenias en una libreta hasta instalaciones de vídeo multicanal, artefactos multimedia o instalaciones sonoras. Todo ello para cuestionar la relación con un planeta que nos trasciende en edad y sobre el que tenemos un extraño e intenso sentimiento de propiedad.
Información del ponente:
Rubén Martín de Lucas
CONFERENCIA No3. 3, abril, 2025
De luz, gestos y aparatos: Exploraciones en el montaje espacial Esperanza Collado. Universidad de Castilla-La Mancha
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.
Horario: 18:30h a 20:30h.
Contenidos.
Esta charla aborda el cine desde una perspectiva expandida, explorando como el montaje no ocurre sólo en la sucesión de imágenes, sino también en el espacio, el cuerpo y la performatividad del aparato fílmico. A partir de obras como We Only Guarantee The Dinosaurs, Things Said Once, Trágame nube y Loose Ends/Cabos sueltos, así como de mi investigación en Paracinema. La desmaterialización del cine en las prácticas artísticas, analizaé. la relación entre proyección, gestualidad y presencia, situando el cine más allá de la pantalla y en la intersección entre materialidad y desmaterialización. Desde la oralidad letrista hasta la noción de constelación en Mallarmé., la charla examina cómo el cine puede existir en estado de latencia, activándose a través de la narración, la luz y la acción performativa. Mediante ejemplos de mi práctica y de mi investigación teórica, trazar. un recorrido por el montaje especulativo, el cine en reserva y la reconfiguración del aparato cinematográfico como un ensamblaje vivo y mutable.
Información de la ponente.
Esperanza Collado es artista, investigadora y docente. Su trabajo se sitúa en la intersección entre cine expandido, escultura y performance, explorando la materialidad y desmaterialización del cine a través de acciones espaciales y textuales. Ha publicado Things Said Once (CA2M,2024), Paracinema. La desmaterialización del cine en las prácticas artísticas (Trama editorial,2012) y Cerca de aquí. (Centro Guerrero, 2019). Ha realizado estancias de investigación postdoctoral en Anthology Film Archives (2009-2010) y Taiwan Fellowship (2020), con proyectos centrados en el cine expandido. Es cofundadora de la revista sonora LEVE y de Experimental Film Club (Dubl.n). Su trabajo ha sido presentado en museos, centros de arte y festivales internacionales, incluyendo Tate Modern, Museum of the Moving Image, Anthology Film Archives, CCCB, MNCARS, Microscope Gallery, Image Forum, Taiwan Film Institute, Bienal de La Habana, Scratch Expanded, Images Festival, EMAF y Close Up Cinema. Actualmente es docente en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y en MasterLAV Madrid.
MUESTRA INTERNACIONAL DE VIDEONARRACIÓN A/R/TOGRÁFICA
Página web de la Muestra
Enlace para acceder a la convocatoria de la muestra
https://veraiconoproduccion.wixsite.com/videoartografico/convocatoria
Créditos: 1.5 créditos ECTS.
Profesor: Joaquín Roldán Ramírez.
Fechas: miércoles 27, jueves 28, y viernes 29 de noviembre de 2024.
Horario: 16:30 a 21:30 horas
Inscripción: FORMULARIO
Plazo de solicitud: del 6 al 13 de noviembre de 2024.
Dirigido a: Alumnado de primer y segundo año de los programas de doctorado de la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas (EDHCSJ), de la Universidad de Granada.
Asistencia:
PRESENCIAL, Lugar: Facultad de Bellas Artes. Avenida de Andalucía, s/n. 18071-Granada
EN LÍNEA: Meet. El enlace se facilitará al alumnado matriculado pocos minutos antes del comienzo de cada sesión.
No hay límite de plazas, ni en la modalidad presencial ni en la modalidad en línea.
Descripción del curso:
Ofertado por el programa de doctorado ‘Artes y Educación’ es un curso teórico y práctico de 16 horas de clase presencial y 4 horas de trabajo tutorizado. Total: 20 horas.
El objetivo del curso es comprender en profundidad y usar los conceptos e instrumentos de investigación propios de los enfoques de investigación basados en la creación artística en artes visuales.
Contenidos:
(a) Las metodologías de investigación basadas en artes [Arts based Research] en el contexto de las metodologías cualitativas de investigación en ciencias humanas y sociales.
(b) La investigación educativa basada en artes visuales [Visual Arts based Educational Research].
(c) Instrumentos de recogida e interpretación de datos basados en las artes visuales: dibujo, fotografía, pares visuales, series fotográficas y foto-ensayos.
Criterios de evaluación: asistencia y participación en las clases presenciales o en línea y entrega de trabajo personal directamente vinculado con el proyecto de tesis de doctorado de cada participante.
Créditos: 1.5 créditos ECTS.
Profesor: Ricardo Marín Viadel.
Fechas: miércoles 27, jueves 28, y viernes 29 de noviembre de 2024.
Horario: 09:30 a 14:30 horas
Dirigido a: Alumnado de primer y segundo año de los programas de doctorado de la Escuela de Doctorado de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas (EDHCSJ), de la Universidad de Granada.
Inscripción: FORMULARIO
Plazo de solicitud: del 5 al 12 de noviembre de 2024
Asistencia:
PRESENCIAL, Lugar: Facultad de Bellas Artes. Avenida de Andalucía, s/n. 18071-Granada
EN LÍNEA: Meet. El enlace se facilitará al alumnado matriculado pocos minutos antes del comienzo de cada sesión.
No hay límite de plazas, ni en la modalidad presencial ni en la modalidad en línea.
Descripción del curso: Ofertado por el programa de doctorado ‘Artes y Educación’ es un curso teórico y práctico de 16 horas de clase presencial y 4 horas de trabajo tutorizado. Total: 20 horas.
El objetivo del curso es comprender en profundidad y usar los conceptos e instrumentos de investigación propios de la ‘a/r/tografía’ [a/r/tography] una de las modalidades metodológicas de la investigación educativa basada en artes.
Contenidos:
(a) La a/r/tografía [a/r/tography] en el contexto de las metodologías de investigación educativa basadas en artes.
(b) La a/r/tografía visual [visual a/r/tography], la a/r/tografía social [social a/r/tography] y el uso de las artes visuales en la enseñanza (Metodologías Artísticas de Enseñanza. MAES) y en la investigación educativa (Metodologías Artísticas de Investigación Socio-educativa (MAIS).
(c) Imágenes visuales y pies de imagen en la investigación basada en imágenes.
Criterios de evaluación: asistencia y participación en las clases presenciales o en línea y entrega de trabajo personal directamente vinculado con el proyecto de tesis de doctorado de cada participante.
**Todas las actividades se realizan en colaboración con el área de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, el Master Oficial Interuniversitario “Artes Visuales y Educación: un enfoque construccionista” de la UGR.
Máster de Artes Visuales y Educación: un Enfoque Construccionista
Licenciatura y grado en Bellas Artes
Magisterio de Educación Infantil y Primaria
Licenciatura y grado en Historia del Arte
Licenciatura y grado en Arquitectura
Estudios Artísticos (Música, Teatro, Literatura, etc.)