La universidad de Granada cuenta con el Servicio de Asistencia Estudiantil, página WEB http://ve.ugr.es/pages/sae, al que se podrán dirigir aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o minusvalía. Por otra parte, también podrán consultar el siguiente link:
La normativa descrita en el Artículo 6 del Real Decreto 99/2011 genera cuatro perfiles de ingreso fundamentales, que dependen de la formación previa del doctorando:
1.- Alumnos con un Título de Grado, licenciado o diplomado del ámbito de las Ciencias, Ingenierías y Tecnologías y al menos un título de Master Oficial del mismo ámbito, que contabilizan 300 créditos o más, de los que al menos 12 corresponden a un trabajo de investigación previo. Este es el perfil de ingreso recomendado. Los complementos de formación serán necesarios en función de la formación previa de grado y posgrado del alumno y de la línea de investigación que la que el alumno quiera realizar su trabajo de investigación.
2.- Opciones 2.a, 2.b, o 2.c (aunque es muy probable que esta última será muy excepcional entre los perfiles de los solicitantes a ser admitidos en los programas incluidos en esta Escuela de Doctorado). Tendrán que acreditar su experiencia y formación previa en investigación En caso de que ésta no se pueda demostrar con al menos una publicación (artículo original) en una revista indexada en la que el alumno sea primer autor, la Comisión Académica podrá exigir la realización de complementos de formación en metodología de investigación.
3.- Alumnos con títulos obtenidos en sistemas educativos extranjeros. Tendrán que acreditar su experiencia y formación previa en investigación En caso de que esta no se pueda demostrar con al menos una publicación (artículo original) en una revista indexada en la que el alumno sea primer autor, la Comisión Académica podrá exigir la realización de complementos de formación en metodología de investigación.
4.- Alumnos en posesión de otro título de Doctor previo o con una formación de grado y/o Máster distinta al ámbito de la Escuela de Doctorado. En función de la relación de la formación previa con el área de conocimiento del programa podrán exigirse complementos de formación específicos relacionados con los fundamentos teóricos y métodos de investigación del campo de conocimiento.
Los complementos de formación necesarios para cada perfil serán acordados por consenso entre la Comisión Académica del Programa de Doctorado y el tutor asignado al alumno; serán dependientes de la formación de base, perfil de ingreso del doctorando y línea de investigación seleccionada, y se elegirán preferentemente entre las asignaturas de los Títulos de Máster relacionadas con el Programa de Doctorado.
Según el Real Decreto 99/2011, el tutor “es el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora a los principios de los programas y, en su caso, de las Escuelas de Doctorado”.
Una vez que la EIP comunica al programa que el alumno se ha matriculado, la gestión se realizará a través de una aplicación informática que permitirá al coordinador conocer en cada momento la información relevante del doctorando. La primera actuación por parte de la Comisión Académica del Programa será asignar a dicho alumno un tutor, que debe ser un profesor adscrito al programa.
La Comisión Académica, oído el doctorando y el Tutor, podrá modificar el nombramiento del Tutor de un doctorando en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
En el plazo máximo de seis meses desde su matriculación, la Comisión Académica responsable del Programa asignará a cada doctorando un Director de Tesis doctoral, que podrá ser coincidente o no con el Tutor. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor, incluso cuando no pertenezca al programa de doctorado, siempre y cuando cumpla las normas específicas para ser director de tesis de la Universidad de Granada.
La Comisión Académica, oído el doctorando y el director, podrá modificar el nombramiento de Director de la tesis doctoral en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.
Los equipos de investigación del programa de doctorado tienen sede en las Facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia de la Universidad de Granada, Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra”, Estación Experimental del Zaidín y en el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) (http://cibm.ugr.es/), centro creado con el objetivo de reunir investigadoras/es, programas de investigación, docencia de posgrado, recursos económicos y medios instrumentales.
El CIBM se apoya en una serie de Servicios Centralizados de Investigación, a disposición de todos los investigadores, que proporcionan soporte a la investigación científica y están dotados de la instrumentacióny los medios necesarios para tales fines: unidad de experimentación animal, instalación radiactiva, unidad de microscopía y microdisección, unidad de citometría de flujo, unidad de informática, unidad instrumental biotecnológica, unidad de análisis de alimentos. Además dispone de laboratorios de cultivos celulares, laboratorios de biología molecular, acceso informático a numerosas revistas especializadas, aulas docentes y salón de conferencias.
La UGR cuenta también con otras importantes estructuras al servicio de la investigación: Biblioteca universitaria, incluyendo el acceso a colecciones electrónicas, monografías y otros recursos bibliográficos; Centro de Instrumentación Científica (CIC) que proporciona soporte instrumental a la investigación científica y técnica así como asesoramiento científico sobre técnicas experimentales de última generación; Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones que da soporte a la docencia, investigación y gestión de manera eficiente.
Por otro lado, el programa de doctorado concurre a diferentes convocatorias para la obtención de recursos externos y bolsas de viaje:
- Actividades de Formación en Doctorado financiadas dentro de las acciones contenidas en el Campus de Excelencia Internacional, Subprograma de I+D+I y Transferencia (GREIB), UGR.
- Plan propio de la Universidad de Granada
http://investigacion.ugr.es/pages/planpropio
- Plan de internacionalización de la UGR
http://internacional.ugr.es/pages/plan_propio
- Programa de movilidad de profesores y alumnos. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Plan de financiación a programas de doctorado de la Escuela Internacional de Posgrado.
- Programa Erasmus Mundus II
Antes de seis meses tras su admisión, el doctorando presentará un Plan de investigación que podrá mejorar y detallar a lo largo de su estancia en el programa. El Plan de investigación deberá contener al menos un título provisional, los antecedentes del trabajo propuesto, la metodología a utilizar, los objetivos a alcanzar, los medios y la planificación temporal. El Plan de investigación debe estar avalado por el Director de la tesis doctoral y aprobado por la Comisión Académica tras su exposición pública y defensa por parte del doctorando. Los requisitos para la dirección de una tesis doctoral son los siguientes:
Tener reconocido al menos un sexenio activo o bien, en caso de ocupar una posición en la que no sea posible la aplicación de sexenios, tener 5 publicaciones recientes (en los últimos 6 años) de las que al menos 3 sean en revistas situadas en el primer tercil dentro de su área.
Ser IP o IC de un proyecto de investigación competitivo y/o participar en un contrato de investigación, activo o finalizado en los 6 años previos. Se admitirá la dirección por dos directores en cualquiera de los siguientes casos:
Que la tesis suponga la colaboración con otros centros, empresas o instituciones. Que exista una clara interdisciplinariedad. Para promoción de directores noveles que cumplan los requisitos aprobados por esta Comisión Académica sobre la dirección de tesis doctorales. Proyectos bajo la dirección de un equipo de investigadores con una trayectoria consolidada de trabajo conjunto que permita acreditar una producción científica significativa, fruto de la sinergia entre los investigadores. Podrá aceptarse un máximo de tres directores siempre y cuando:
Implique la colaboración de instituciones, empresas u otras universidades, nacionales o extranjeras, y el desarrollo del proyecto así lo requiera. No podrá haber más de 1 director por cada una de las empresas o instituciones externas colaboradoras. Se justifique una colaboración interdisciplinar y el tercer director pueda considerarse un director novel. En ningún caso se admitirá un proyecto de tesis bajo la dirección de cuatro o más directores.
Una vez matriculado en el programa, el Tutor deberá establecer un programa de actividades que el doctorando deberá realizar, que serán escogidas de entre las actividades incluidas por la Comisión Académica en el plan de formación y previamente aprobadas. Estas actividades estarán recogidas en un Documento de Actividades (DAD) personalizado para cada doctorando que deberá ser revisado anualmente por el Tutor y evaluado por la Comisión Académica responsable del Programa de Doctorado.
El número mínimo de actividades formativas que deben figurar en el DAD para su evaluación antes del depósito de tesis son: (i) Asistencia a 2 conferencias por año, hasta 6 en total. (ii) Curso de Búsqueda y gestión de información científica. (iii) Curso de escritura de un artículo científico, o ser autor de correspondencia de un artículo JCR. (iv) Taller de elaboración y evaluación de un proyecto de investigación. Cualquiera de estas actividades pueden ser convalidadas por otras equivalentes. Además, y como norma de los estudios de doctorado de la UGR debe publicar al menos un artículo científico. Dicho artículo debe cumplir con las características específicas detalladas en el apartado de Presentación y Lectura de la Tesis Doctoral.
La Comisión Académica del Programa establecerá las modificaciones necesarias para los alumnos con necesidades especiales a fin de adaptar el programa formativo y el documento de actividades y garantizar la adquisición de las competencias propias del nivel de doctorado.
Anualmente, la Comisión Académica del Programa evaluará el Plan de investigación y el documento de actividades, junto con los informes que deberán emitir el Director y el Tutor. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el programa. En caso de evaluación negativa el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de un mes presentando un nuevo Plan de investigación. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa, el doctorando causará baja definitiva en el programa.
Podrá solicitarse de manera justificada un cambio en la dirección de la tesis o solicitar una cotutela a la Comisión Académica, que deberá dar el visto bueno y comunicar el cambio, caso de ser aceptado, a la Escuela Internacional de Posgrado.
Para autorizar la presentación de una tesis doctoral, ésta debe de tener asociada al menos una publicación con las siguientes características:
1. Artículo publicado en revista indexada en el JCR del primer tercil (T1) de su categoría.
2. La publicación presentada y los resultados de la tesis deben coincidir.
3. Máximo 6 autores.
En el caso de un mayor número de autores, el doctorando debe ocupar una posición relevante, considerándose en principio como tales: autor de correspondencia, primer autor o segundo autor. En los casos en que la autoría sea compartida entre dos co-autores no doctores, la comisión académica (CA) evaluará tanto la idoneidad de la publicación como la relevancia de la posición de coautoría. El resto de los casos no recogidos anteriormente serán estudiados por la CA. Todos estos criterios regirán también para, al menos, una de las publicaciones presentada en tesis en modalidad por compendio de autores. Las otras dos publicaciones deben cumplir los criterios 1 y 2. En el apartado de reconocimiento (Acknowledgment) de la publicación, se debe de reconocer la tesis doctoral a la que va asociada. Cada publicación podrá ir asociada únicamente a una tesis doctoral. Solo en casos excepcionales, debidamente justificados, una publicación podría ir asociada a dos tesis doctorales distintas.
Las Normas Reguladoras de las Enseñanzas Oficiales de Doctorado y del Título de Doctor por la Universidad de Granada en su título Segundo detallan la normativa específica de la universidad para la presentación y lectura de tesis doctorales que se detallan actualizadas en el siguiente documento.
Las tesis presentadas como una agrupación de trabajos de investigación publicados deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Mínimo de tres artículos publicados, o aceptados para su publicación, con posterioridad al inicio de los estudios de doctorado, en una revista indexada en JCR, y todos ellos situados en el primer tercil del área temática. Las publicaciones presentadas y los resultados de la tesis deben coincidir. Los artículos deben tener un máximo 6 autores. En el caso de un mayor número de autores, en al menos una de las publicaciones el doctorando debe ocupar una posición relevante, considerándose en principio como tales: autor de correspondencia, primer autor o segundo autor. En los casos en que la autoría sea compartida entre dos co-autores no doctores, la comisión académica (CA) evaluará tanto la idoneidad de la publicación como la relevancia de la posición de coautoría. El resto de los casos no recogidos anteriormente serán estudiados por la CA.
2. En los artículos publicados a partir de la entrada en vigor de esta normativa debe figurar el reconocimiento de que se trata de parte de los resultados de la tesis del doctorando.
3. Los trabajos que formen parte de una tesis de compendio de publicaciones no podrán formar parte de otra tesis presentada bajo esta misma modalidad. En caso de coautoría, los restantes autores deberán aportar un escrito, con firma original, reconociendo al doctorando como autor principal y renunciando expresamente a presentar dicho artículo como parte de otra tesis doctoral.
4. Se presentará una memoria con una introducción, objetivos, discusión y conclusiones en la que se justifique la unidad temática de los artículos. Se incluirá en la memoria una copia de cada uno de los artículos publicados.
5. Los coautores de los artículos incluidos como parte de la tesis doctoral no podrán formar parte del tribunal de la tesis doctoral.
El programa de doctorado mantendrá contacto y hará un seguimiento de los egresados doctores.
1. VARIABLES E INDICADORES DE REFERENCIA PARA EL SEGUIMIENTO:
Variables: Se valorará el grado de inserción laboral de los doctorandos/as, el tiempo medio para su inserción, su satisfacción con la formación recibida y la satisfacción de los empleadores con la formación aportada por los doctorandos/as egresados/as. Este seguimiento se realizará a partir de los tres años de defensa de la tesis Doctoral y para cada una de las cohortes de egresados/as.
Indicadores:
Valor de referencia establecido para el seguimiento: 80,00%
Valor de referencia establecido para el seguimiento: 10 Meses
2. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Fuentes documentales: Informes de egresados y otros informes relativos a la empleabilidad de egresados/as. Otras fuentes de información: Vicerrectorado de Estudiantes y Fundación General Empresa-UGR
3. INSTRUMENTOS/INFORMES:
Disponibles en la web del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad:
Informe Anual sobre la Calidad del Programa.
Informe del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad sobre el Estado del Programa.
* PRÓXIMA CONVOCATORIA PLANES DE INVESTIGACIÓN
Se va a realizar una nueva convocatoria de planes de investigación, estando prevista la defensa de los mismos durante la semana del 17 al 21 de marzo de 2025. Para poder ser convocados, los alumnos tendrán que tener subido su plan de investigación, adecuadamente INFORMADO por su director, antes del próximo 25 de febrero de 2025.
* I Reunión de Jóvenes Investigadores e Investigadoras en Ciencias de la Unidad de Excelencia de Química
*Fecha: jueves, 23 de enero de 2025, a las 9.30h.
*Localización: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
*Organiza: Programa de Doctorado en Química (PDQ) y la Unidad de Excelencia de Química (UEQ).
La reunión está destinada a estudiantes de doctorado y máster, así como a la comunidad de la Universidad de Granada en general. En esta actividad 12 estudiantes del Programa de Doctorado de Química y del Programa de Doctorado de Farmacia pertenecientes a la Unidad de Excelencia de Química de la UGR expondrán sus comunicaciones. La mañana se organizará en dos sesiones de comunicaciones orales con una pausa para café. El programa completo de la I Reunión de Jóvenes Investigadores e Investigadoras en Ciencias de la Unidad de Excelencia de Química puede consultarse a través del siguiente enlace: https://uequimicaugr.es/eventos/proximos_eventos/
*Para fines organizativos se solicitará inscripción previa enviando un correo a uequimicas@ugr.es con los siguientes datos:
• Nombre y apellidos • Centro; Departamento
*Fecha límite: 20 de enero
* Curso “Técnicas de Caracterización”
* Fecha: Del 18 al 22 de noviembre de 2024.
* El Programa de Doctorado en Química y la Escuela Internacional de Posgrado organizan el curso Técnicas de Caracterización para alumnos de pertenecientes a cualquiera de los programas de doctorado de la Universidad de Granada. El objetivo de dicho curso es que el alumno conozca las principales técnicas de caracterización químicas y biológicas, que serán fundamentales para el desarrollo de sus correspondientes trabajos de investigación científica.
* Organización y contacto: Prof. Antonio Rodríguez Diéguez (antonio5@ugr.es)
* Programa del curso, profesorado y localización: https://consigna.ugr.es/?s=download&token=f51ee93b-8121-4199-ae5f-8108787b4aaf
* I Simposio sobre “Nanomateriales avanzados con aplicaciones en medioambiente”
* Conferenciante invitado: Prof. Juan Pablo Giraldo, Universidad de Riverside – California.
* Fecha: Martes, 26 de noviembre de 2024, a las 9.00h.
* Localización: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
* Organiza: Programa de Doctorado en Química (PDQ) y Departamento de Química Inorgánica.
* El simposio está dirigido a estudiantes de doctorado y másteres relacionados con la Química, así como a la comunidad de la Universidad de Granada en general.
* Se va a organizar una sesión de póster con ponencias orales (seleccionadas entre los resúmenes recibidos). Para fines organizativos, e independientemente de si se envía comunicación, se solicita INSCRIPCIÓN PREVIA completando la información en el siguiente enlace antes del 12 de noviembre: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdxPAgUVHEHpO2rZfzIlB5poucIN4rHRYLpJTJaV55AO5pc1g/viewform?usp=sf_link
* Concurso de vídeos de divulgación científica
* La Sociedad Española de Adsorción (SEAd) ha abierto el plazo de inscripción a “aDdsorbiendo la química”, concurso de vídeos de divulgación científica dirigido a estudiantes de doctorado.
* Este concurso busca visibilizar la labor de investigación del personal investigador predoctoral, fomentar la participación del personal investigador predoctoral en actividades de divulgación científica, poner en valor las competencias de comunicación y creatividad de los/as doctorando/as y despertar vocaciones científicas y curiosidad por la ciencia y la tecnología. Más información sobre el concurso: https://adsorcion.com/premios/adsorbiendo-la-quimica/
* Las personas interesadas en participar en este concurso deben estar asociados a la SEAd o al GE de las RRSSEE de Química o de Física. Asociarse a la SEAd es gratuito y solo es necesario darse de alta en este enlace: https://adsorcion.com/asociate/